Introducción al análisis de datos cualitativo. El uso del Atlas.ti
- José Carlos Quispe Sandoval
- 6 abr 2015
- 2 Min. de lectura
La idea de este post es profundizar en el auge de las herramientas informáticas en el trabajo cualitativo, específicamente en la utilización del software Atlas.ti.
| Participa de nuestro curso de Análisis de Datos Cualitativos con Atlas.ti |
Actualmente, la tecnología ofrece una serie de beneficios para la investigación y el análisis de datos. Herramientas como el Atlas.ti permiten optimizar la gestión de grandes volúmenes de datos. El análisis de datos cualitativos es una tarea sumamente compleja. Por ende, surgen en el mercado un sinnúmero de programa de tipo CAQDAS (Software para el análisis de datos por computadora) destinados a facilitar la sistematización y análisis de datos cualitativos. Atlas.ti es una herramienta informática que tiene como propósito agilizar el análisis de datos cualitativos, principalmente de grandes volúmenes de datos textuales, de sonido, de imagen o video, es decir, el programa no analiza, sino es una herramienta que facilita las tareas de sistematización, procesamiento e interpretación del investigador En Atlas.ti se posibilita un mayor nivel de exhaustividad, de sistematización, categorización, comparación, etc. de los datos cualitativos. Estas tareas comprenden por ejemplo: la reducción de datos a partir de la creación de citas y códigos, establecer comentarios u obtener patrones a partir de los datos. Los datos cualitativos provienen de entrevistas en profundidad, grupos focales, discursos, fotografías, videos y sonido y esto nos plantea una interrogante clave: ¿Qué son los datos cualitativos? En estadística, los datos de escala nominal u ordinal se conocen por datos cualitativos. En la investigación cualitativa se considera datos cuando se encuentran en formato de texto, como transcripciones de entrevistas, , por ejemplo. Sin embargo, también son considerados como datos los videos, audios e imágenes. Una de la característica más importante de los datos cualitativos es su carácter no numérico. Asimismo, considérese como datos cualitativos aquellos que no están categorizados, es decir, como no estructurados o, simplemente, inestructurados. Los datos no estructurados no se encuentran sujetos a un sistema de categorías o valores a priori. Consecuentemente, entiéndase como datos cualitativos a la información obtenida en el campo (por ejemplo, notas de campo, grabaciones de audio o video, etc.) no supeditado a ningún procedimiento conducente a obtener inferencias. Establecidos algunos procedimientos de análisis (codificación y categorización) se produce un cambio trascendental. En este momento el investigador limita el trabajo analítico a categorías o inferencias despegándose totalmente de los datos. A medida que alcanzamos un mayor nivel de abstracción y estructuración los datos son cuantificables. Así, a medida que aumenta el nivel de generalización y abstracción, la relación del investigador con los datos se transforma en más distante perdiendo los datos su particularidad cualitativa. En los próximos post desarrollaré con mayor detalle la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las pautas metodológicas de análisis de datos cualitativos con el Atlas.ti? Hasta entonces.
Comments